Si hay una saga clásica de videojuegos que sea recordada por tener una música excelente y un nivel de dificultad igual de grandioso es la saga de Megaman, sobretodo Megaman (1-10) y Megaman X (1-8). Yo conocí la saga de niño y francamente quedé fascinado con toda la experiencia, el diseño de los niveles, de los enemigos, de los personajes principales y quizá la música de los juegos haya podido ser un catalizador para mi gusto musical actual ya que como buen videojuego japonés, la música desborda de influencias del Rock y el Heavy Metal de los 90's. En esta ocasión me centraré en el tema que siempre quedaba sonando en mi cabeza luego de jugar Megaman X5. X5 era el juego que se suponía debía cerrar la serie, por lo que se puede ver el empeño por parte del equipo desarrollador por lograr una experiencia memorable. Una historia interesante, desarrollo de los personajes centrales, un desafío para el jugador, y música que sea única para cada nivel, sin dejar perder la atmósfera de acción y aventura.
La saga de Megaman X cuenta la historia de X, la obra maestra del Dr.Light, el creador del Megaman original. X iba a ser el primer robot capaz de sentir como un ser humano y tomar sus propias decisiones, sin embargo para evitar que X se volviera malvado y se tornara contra los humanos el Dr.Light lo puso en una cápsula en donde se correrían diagnósticos sobre la personalidad de X hasta que fuera seguro que él no traicionaría a la humanidad. Por desgracia, el Dr.Light sabía que no viviría para ver el día en que X despertara y con la muerte del anciano doctor, su laboratorio y X se perdieron por casi 100 años. Luego de ser encontrado por el Dr.Cain, el doctor usa a X como modelo para inventar una nueva generación de robots capaces de tomar sus propias decisiones llamados "Reploides", pero al no ser sometidos al mismo proceso que X, varios de los nuevos Reploides se volvían malvados y atacaban a los humanos en una cruzada por liberarse del yugo de la humanidad, éstos renegados pasaron a denominarse "Mavericks". Para enfrentarlos se crearon los Maverick Hunters, los reploides mas fuertes dirigdos por Sigma lucharían por defender la paz, pero incluso Sigma cayo víctima del virus que convertía a sus hermanos en Mavericks y pasó a liderarlos para eliminar a los humanos. Ahora el líder de los Maverick Hunters pasaría a ser Zero, un robot casi tan antiguo como X que fue encontrado por Sigma antes de convertirse en Maverick y el mejor amigo de X, ahora X y Zero han tenido que enfrentar a Sigma 4 veces para proteger a los inocentes del ataque de los Mavericks. Sin embargo en ésta que debía ser la última aventura de X y Zero se descubriría el origen de Zero y el plan de Sigma haría enfrentar a muerte a X y a Zero a causa de un nuevo virus que Sigma ha esparcido alrededor del mundo.
La fórmula de los juegos de Megaman siempre es muy similar, 8 jefes Maverick y una fortaleza que hay que hay que atravesar antes de enfrentarse a Sigma. Pero en éste caso hablaré de uno de los jefes Maverick de Megaman X5, Izzy Glow, un reploide basado en una luciérnaga con el poder de la electricidad. Su nivel se encuentra en un castillo estilo europeo con enemigos maverick que siguen el mismo estilo.
"Izzy Glow" es un tema de Rock con toques de música electrónica dada la prominencia de los efectos y el sintetizador, no sin perder el protagonismo la guitarra eléctrica y el ritmo acelerado propio del Rock. En sí mismo el tema se mueve por F mayor y a veces tiene frases que modulan a tonalidades cercanas, algo común en la concepción de la armonía por los compositores de Rock japoneses en donde cada sección de una canción suele estar en una tonalidad antes de modular al pasar al puente o al coro. Consta de 3 frases principales que repiten hasta que se llega al final del nivel. La primera siendo la introducción y la segunda siendo cuando inicia el punteo principal de la guitarra hasta que los sintetizadores hacen una pequeña frase conectora con la última sección donde luego vuelve a iniciar el tema.
Aunque en sí mismo no es tan impresionante, las bandas sonoras de los juegos de Megaman (Clásico y X) se tienen como una parte fundamental de la experiencia que es jugar una de las aventuras de Megaman o de X. Y si uno se toma la molestia de sentarse a analizar el trasfondo armónico de éste y de otros temas escritos por músicos japoneses uno descubre que a pesar de que las notas y los sonidos puedan ser los mismos para nosotros y para ellos, las concepciones sobre como debe proceder una canción y de en qué lugares usar cuáles recursos pueden ser muy diferentes, pero si uno los entiende puede usarlos para hacer una música un poco más diversa que como si uno sólo se quedara con lo que conoce y con lo que tiene contacto más seguido.